Una vez que la persona recibe el diagnóstico médico de insuficiencia renal crónica, se inicia el seguimiento en las consultas de nefrología.
Atención desde los inicios
- Comienza un proceso psicológico de adaptación a una nueva situación de enfermedad.
- Cada persona desarrolla una serie de estrategias diversas relacionadas con factores de su personalidad y sus experiencias vitales.
- La realidad de la persona cambia. Se inicia un proceso de duelo respecto a la situación previa de salud y autonomía, que se ve agudizada cuando se acerca la entrada en la hemodiálisis o diálisis peritoneal.
- Los pacientes son instruidos por el personal sanitario de las consultas de nefrología en las técnicas sustitutivas, la preparación psicológica no cuenta con una figura de Psicólogo/a hospitalario. Esta figura la proporcionan las asociaciones ALCER.
- La psicóloga de ALCER Jaén lleva a cabo acciones destinadas a mejorar la adherencia a los tratamientos desde la prediálisis, la hemodiálisis, la diálisis peritoneal y el trasplante renal, mejorando así la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.
- Cuidar la salud mental de la población es un objetivo en cualquier ámbito de la sociedad. Cuando hablamos de una enfermedad como la insuficiencia renal crónica, desde ALCER Jaén, la psicóloga sanitaria, evalúa los siguientes aspectos:
Aspectos que evalúa la psicóloga de ALCER JAÉN
- Estado de ánimo.
- Nivel de adaptación a la enfermedad.
- Grado de adherencia a los tratamientos (cumplimiento de pautas médicas)
- Nivel de ansiedad.
- Miedos médicos y fobias médicas.
- Estrés por hospitalización.
- Historia biográfica de salud mental.
- Estrategias de afrontamiento de la enfermedad y los diversos tipos de tratamientos sustitutivos.
Funciones de la psicóloga de la salud en ALCER JAÉN
- Detectar y responder las necesidades psicológicas de las personas en tratamiento renal sustitutivo y proporcionarles soporte emocional durante todo su proceso por diversos tratamientos sustitutivos.
- Prevenir trastornos psicológicos como estados de ansiedad y trastornos del estado de ánimo.
- Entrenar en técnicas específicas de relajación para prevenir estados de ansiedad.
- Dar apoyo psicológico y asesoramiento a los familiares y cuidadores de los pacientes con enfermedad renal crónica.
- Facilitar la cohesión de grupo.
- Mejora de hábitos de salud (deshabituación tabáquica…)
- Prevenir el estrés por hospitalización.
- Facilitar la aceptación y adherencia a los tratamientos para la mejora de la calidad de vida y prevención del deterioro.
- Colaborar con el personal sanitario para la detección de necesidades específicas del colectivo.
- Formar al voluntariado en escucha activa y conducta empática hacia el colectivo.
LA RELACIÓN TERAPÉUTICA Y DE ASESORAMIENTO SE REALIZA BAJO CONSENTIMIENTO EXPRESO DE CADA PERSONA Y EN UN CONTEXTO DE CONFIDENCIALIDAD.